Cantabria, mil luces, mil sabores

Cantabria es una comunidad autónoma española de carácter uniprovincial, reconocida como comunidad histórica en su Estatuto de Autonomía. Limita al este con la provincia de Vizcaya (País Vasco), al sur con las provincias de Burgos, León y Palencia (Castilla y León), al oeste con el Principado de Asturias y al norte con el mar Cantábrico. La ciudad de Santander es su capital y municipio más poblado, seguido por Torrelavega y Castro-Urdiales. Tiene una fuerte vinculación histórica con la antigua Cantabria prerromana, la Cantabria romana, el ducado de Cantabria, las Asturias de Santillana, la hermandad de las Cuatro Villas y la provincia de los Nueve Valles.

Cantabria está situada en la cornisa cantábrica, nombre dado a la franja de tierra existente entre el mar Cantábrico y la cordillera Cantábrica, en el norte de la península ibérica. Su mayor elevación se localiza en el pico de Torre Blanca (2619 metros). La comunidad está compuesta por una sola provincia, también llamada Cantabria, y por 102 municipios y su territorio se divide también en diez comarcas no oficiales. Su marco geográfico queda encuadrado en buena parte del extenso territorio que correspondió a la antigua Cantabria prerromana, principal escenario de las guerras cántabras frente a Roma entre los años 29 a. C. y 19 a. C.

Cantabria es una comunidad rica en yacimientos arqueológicos del Paleolítico superior, aunque los primeros signos de ocupación humana datan del Paleolítico inferior. La moderna provincia de Cantabria se constituyó el 28 de julio de 1778 en la casa de juntas de Puente San Miguel, motivo que da lugar a la celebración de la festividad anual conocida como Día de las Instituciones. Aunque la presente articulación territorial de la comunidad se corresponde con la de la extinta provincia de Santander, establecida en 1833 a través del Real Decreto de 30 de noviembre. La ley orgánica del Estatuto de Autonomía de Cantabria se aprobó el 30 de diciembre de 1981, dotando de este modo a la comunidad autónoma de organismos e instituciones de autogobierno.

Toponimia

Diversos han sido los autores que han tratado el origen etimológico del nombre de Cantabria (san Isidoro de Sevilla, Julio Caro Baroja, Aureliano Fernández Guerra, Joaquín González Echegaray o Adolf Schulten, entre otros). Aunque no es segura su procedencia, la opinión más aceptada por los expertos es que deriva de la raíz «cant-», de origen celta o ligur antiguo y que significa «roca» o «piedra», y el sufijo «-abr», frecuente en las regiones celtas. De todo esto se deduce que «cántabro» vendría a significar «pueblo que habita en las peñas» o «montañés», en clara referencia al territorio abrupto y montañoso de Cantabria. Es una de las comunidades autónomas españolas con la toponimia más antigua, ya que el término «cántabros» aparece por primera vez reflejado en las fuentes romanas en el siglo II a. C. por el autor Catón el Viejo, aunque aún no existía una entidad política unida, sino que en su territorio habitaban diversos pueblos. En su obra Orígenes (c. 195 a. C.) habla del nacimiento del río Ebro en «tierra de cántabros».

Clima

Debido a la corriente del Golfo, Cantabria, al igual que el resto de la región Cantábrica, tiene unas temperaturas mucho más suaves que las que les correspondería por su latitud, similar a la de Nueva Escocia en Norteamérica. La comunidad está afectada por un clima templado oceánico húmedo, con veranos e inviernos suaves. Las precipitaciones se sitúan en torno a 1200 mm anuales en la costa, aumentando los valores en las zonas montañosas hasta los 2400 mm, lo que la sitúa en la denominada España húmeda (o España verde). La temperatura media se sitúa alrededor de los 14 °C. La nieve es frecuente en las partes altas de Cantabria entre los meses de noviembre y marzo. Los meses más secos son: julio y agosto, aunque generalmente no existe sequía propiamente dicha, ya que por una parte siempre existe un mínimo de precipitación, y por otra las temperaturas no son muy elevadas. En algunas zonas de los Picos de Europa con clima de alta montaña, por encima de los 2500 m s. n. m. se mantienen los bancos de nieve durante todo el año. No obstante, las diferencias entre comarcas pueden llegar a ser importantes.

La influencia del relieve montañoso de Cantabria es destacable sobre su clima, siendo la causa principal de fenómenos atmosféricos peculiares como son las llamadas suradas. El viento del sur sopla fuerte y seco, aumentando la temperatura a medida que nos acercamos a la costa. Esto provoca una llamativa disminución de la humedad relativa del aire y la ausencia de precipitaciones. Condiciones que contrastan con las de la vertiente sur de la cordillera donde el viento es más fresco y húmedo y puede estar lloviendo. Estas situaciones son más frecuentes en otoño e invierno, registrándose unas temperaturas anormalmente altas de más de 28 °C. No son inusuales los incendios avivados por este viento, como el que arrasó la ciudad de Santander en el invierno de 1941. Por otro lado, las zonas costeras suelen estar sometidas a vientos constantes provenientes del océano Atlántico, que frecuentemente llegan a ser fuertes. En condiciones muy particulares, más propicias en los meses de abril-mayo y septiembre-octubre, los vientos del oeste pueden alcanzar magnitudes de galerna.

Patrimonio

Resaltan en este aspecto las pinturas de la cueva de Altamira, datadas en el 37000 a. C. y declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1985. Esta catalogación fue ampliada en 2008 a otras nueve cavidades cántabras, entre las que destacan las cuatro cuevas situadas en el monte Castillo de Puente Viesgo, donde además se ubica el Centro de Arte Rupestre de Cantabria. En 2015, también fueron reconocidos como patrimonio mundial el Camino de Santiago de la Costa y el Camino de Liébana, en una categoría que también incluye como bienes individuales la iglesia de Santa María de la Asunción en Castro-Urdiales, la colegiata de Santa Juliana y su claustro en Santillana del Mar y el monasterio de Santo Toribio de Liébana en Camaleño. Este último, lugar santo del cristianismo, es el centro de peregrinación del año jubilar lebaniego debido a la bula papal que recibió en el año 1512. En total, la comunidad cuenta con quince bienes inscritos por la Unesco, desglosados en diez cavidades, tres templos y dos caminos.

IGP Carne de Cantabria

Exquisita carne procedente de ganado que se alimenta en los pastos y praderas de Cantabria durante todo el año, a excepción del periodo de reclusión en establo durante el invierno. Desde mayo y durante todo el verano suben a los pastos de altura. Es de las razas tradicionales como la Tudanca, Monchina, Asturiana y Pardo Alpina, así como otras razas autorizadas.

  • Ternera Blanca: proviene de animales sacrificados con una edad menor o igual a los 8 meses de edad. La carne tendrá un color de rosa claro a rosa, con grasa de distribución homogénea de color blanco nacarado, músculo de consistencia firme y ligeramente húmeda.
  • Ternera: proviene de animales sacrificados antes de los 12 meses de edad. La carne tendrá un color de rosa claro a rosa, con grasa de distribución homogénea de color blanco nacarado, músculo de consistencia firme y ligeramente húmeda.
  • Añojo: proviene de animales sacrificados entre los 12 y 24 meses de edad. La carne presentará un color rosa o rojo claro con grasa de color blanco nacarado, músculo de consistencia firme y ligeramente húmeda.
  • Novilla: proviene de animales sacrificados entre los 24 y 48 meses de edad. La carne presentará un color rojo claro a rojo, con grasa de color crema, músculo de consistencia firme, infiltrado de grasa y ligeramente húmeda.
  • Vaca: proveniente de hembras sacrificadas con más de 48 meses de edad. La carne presentará un color rojo claro a rojo, con grasa de color cremoso, músculo de consistencia firme, infiltrado en grasa y ligeramente húmeda.
  • Buey: proviene de machos castrados sacrificados con más de 48 meses. La carne presentará un color rojo claro a rojo, con grasa de color cremoso, músculo de consistencia firme, infiltrado en grasa y ligeramente húmeda.

Noticias relacionadas

Descubre

SodaStream ART: una forma única de celebrar este Día...

SodaStream, una máquina elegante, práctica y respetuosa con el medio ambiente se convierte en...

Los cavas X10, Gran Duc y ADN Canals de...

Un año de celebraciones para Canals & Munné La bodega Canals & Munné, ubicada en...

The Coolives estrena imagen

Una nueva era para la marca The Coolives, la más internacional de Aceitunas Torrent Renovación...

Hoteles Desconecta2 arranca 2025 con más ocupación y una...

Desconecta2: un concepto que fusiona naturaleza, sabor local y desconexión total Hoteles Desconecta2 ha dado...

‘Ladies Night’ en La Xida: el plan de moda...

La Xida ofrece cócteles, cocina fusión y noches inolvidables Todos los sábados, La Xida transforma...

17 chefs de toda España competirán en Valladolid por...

Valladolid: una cita para reivindicar las legumbres como joya de la gastronomía Valladolid se prepara...