120 millones de raciones al día y una industria alimentaria volcada en la innovación sostenible

Industria Alimentaria, un sector clave en transformación

La industria agroalimentaria española se encuentra en pleno proceso de transformación. Aporta cerca del 10% al PIB nacional y emplea a casi medio millón de personas. Sin embargo, también enfrenta grandes desafíos: regulación europea más estricta, inestabilidad internacional, y la presión de avanzar en sostenibilidad, digitalización y rentabilidad a lo largo de toda la cadena productiva.

Para abordar estos retos, el Grupo Alimentario de Innovación y Sostenibilidad (GIS) organizó la jornada “La empresa alimentaria del futuro”. Este encuentro reunió a expertos y líderes del sector para debatir sobre las oportunidades y estrategias que marcarán el camino hacia una industria más innovadora y responsable.

Mirada al futuro de la empresa alimentaria

La jornada comenzó con una ponencia a cargo de Paloma Sánchez, directora de Competitividad y Sostenibilidad de FIAB, titulada “Retrato de la empresa alimentaria del futuro”. Durante su intervención, Sánchez subrayó el peso económico del sector: 168.200 millones de euros en facturación anual,
26.400 millones de valor añadido, y más de 493.000 empleos directos.

También recordó que esta industria transforma el 70% de la producción agraria española y suministra diariamente más de 120 millones de raciones de comida, destacando la calidad, variedad y reconocimiento internacional de sus productos, muchos bajo denominaciones de origen o con certificación ecológica.

Sostenibilidad e innovación: ejes estratégicos

Uno de los momentos más relevantes del evento fue la mesa redonda “Autoevaluación de las prácticas sostenibles e innovación en empresas agroalimentarias”. Participaron Sergio Sánchez, del Banco Sabadell; Ricardo Marí Sanchis, de Consum; y Alejandro González, de Pascual.

Los tres coincidieron en que la sostenibilidad no puede quedarse en el discurso: debe estar integrada en cada decisión empresarial. También apuntaron a la innovación como motor de adaptación y crecimiento, especialmente ante consumidores más exigentes y conscientes del impacto medioambiental.

La formación constante del personal, la colaboración interempresarial y la implementación de nuevas tecnologías como herramientas clave para evolucionar el modelo de negocio fueron otros de los aspectos destacados por los ponentes.

Inteligencia artificial, dietas personalizadas y nuevos consumidores

El futuro de la alimentación, según los participantes, pasa por ser más saludable, sostenible y adaptado a cada persona. Herramientas como la inteligencia artificial y el análisis de datos permitirán diseñar dietas personalizadas, optimizar los procesos y reducir residuos.

Además, el sector está adoptando medidas concretas para mejorar su impacto ambiental:

  • Reducción de la huella de carbono,
  • apuesta por energías renovables,
  • y uso de envases más sostenibles.

Este enfoque no solo responde a una necesidad ética y ecológica, sino también a una ventaja competitiva clara frente a mercados más exigentes y normativas más estrictas.

Comunicación y confianza: el otro gran pilar

La jornada concluyó con la mesa “Comunicación y marketing en las empresas agroalimentarias del futuro”, en la que intervinieron Pilar Hermida (Dia), Ángela Cobos (Grupo InterÓleo) y Antonio Nieto (Pesca España).

Los ponentes coincidieron en que la transparencia y la coherencia en la comunicación son claves para mantener la confianza del consumidor. También pusieron énfasis en la necesidad de adaptar las estrategias de marketing a las nuevas herramientas digitales y a los canales donde se informan los consumidores más jóvenes.

Según Hermida, “la innovación ya no es solo cuestión de producto, también lo es de cómo lo contamos”. Y en eso, aseguraron, las marcas que logren conectar desde lo emocional, ético y experiencial tendrán ventaja.

Hacia un modelo más resiliente y competitivo

La jornada impulsada por GIS puso de manifiesto que el camino hacia una industria alimentaria del futuro pasa por ser más resiliente, más tecnológica y más sostenible. Solo así podrá responder a los cambios en los hábitos de consumo y consolidarse como un sector estratégico y competitivo en el contexto global.

La colaboración, la formación, la digitalización y la apuesta por modelos de producción responsables no son solo tendencias: son una hoja de ruta ineludible para quienes deseen liderar la transformación de la alimentación en los próximos años.

Noticias relacionadas

Descubre

Inoxibar presenta sus nuevos termos: funcionalidad, estilo y resistencia...

Con el verano llegan los planes al aire libre, los días largos y las...

SERENAE: Glampings, cabañas aisladas y campings protegidos se conectan...

SERENAE lleva internet a entornos naturales sin alterar el paisaje Dormir bajo las estrellas, despertarse...

Verano: Sándwiches para todos los gustos, la apuesta de...

Con la llegada del verano, las jornadas se alargan, el calor invita a salir...

Alimentación saludable: el 73% de los españoles considera que...

La alimentación saludable, preocupación creciente La alimentación saludable es, entre los españoles, un objetivo difícil...

Ebbany afianza su éxito en el retail con su...

La marca española Ebbany, especializada en helados tradicionales, continúa expandiendo su presencia tanto en...

LEW Brand arranca 2025 con fuerza y proyecta cerrar...

Un primer trimestre prometedor para LEW Brand El grupo LEW Brand, propietario de Brasayleña y...