La naturaleza, protagonista del turismo histórico
Valencia de Alcántara incorpora este enclave geológico y arqueológico natrual a la red turística NaturRed. La Red de Ciudades y Villas Medievales sigue ampliando su propuesta turística. Desde 2022, esta asociación promueve NaturRed: Siente la Historia, Siente la Naturaleza, una iniciativa que resalta el valor natural de sus siete municipios miembros.
En plena primavera y tras las lluvias de marzo, la riqueza ecológica de estos enclaves ha cobrado un protagonismo especial, incluso por encima de su reconocido patrimonio arquitectónico.
NaturRed ofrece espacios naturales únicos y rutas de senderismo que permiten descubrir hábitats diversos, especies autóctonas, antiguos caminos comerciales y humedales con observatorios de aves, muchos de ellos integrados en la Red Natura 2000.
La Data y la Ruta Transfrontera se incorporan a NaturRed
Valencia de Alcántara es la última localidad en sumarse a la Red, y lo hace con dos nuevos atractivos: el Monumento Natural de La Data y la Ruta de Senderismo Transfrontera.
La Data, también conocido como el Berrocal de La Data, está situado en la pedanía de La Aceña de la Borrega, a solo nueve kilómetros de la frontera con Portugal. Abarca unas 465 hectáreas de formaciones graníticas esculpidas por el paso del tiempo.
Su origen geológico se remonta a hace 300 millones de años, pero su valor no es solo natural. Este enclave también alberga cinco dólmenes y pinturas rupestres, testimonio de la presencia humana desde la prehistoria.
Reconocimiento oficial y valor histórico
En marzo de 2021, la Junta de Extremadura lo declaró Monumento Natural, convirtiéndose en el quinto de la región junto a lugares como la Mina La Jayona o la Cueva del Castañar.
Con esta incorporación, Valencia de Alcántara refuerza su oferta turística combinando naturaleza y legado histórico, alineándose con la filosofía de NaturRed.
La Ruta Transfrontera, senderismo entre dos países
El segundo recurso que aporta esta localidad cacereña es la Ruta Transfrontera, un recorrido que arranca en las laderas de la Sierra Fría. En sus paisajes abundan pinos, castaños, alcornoques y vegetación de ribera.
Durante el trayecto, el senderista se encuentra con crestones cuarcíticos y un gran batolito con numerosos dólmenes graníticos, además de una rica avifauna: búho real, cigüeña negra, collalba negra y buitre leonado, entre otros.
Este pasado sábado, 6 de abril, se celebró la XXV edición de esta ruta de senderismo, que forma parte del circuito Camina Extremadura 2025 y de la Liga Ibérica de Senderismo FEDME.
Un evento con apoyo institucional
La caminata, organizada por el Ayuntamiento de Valencia de Alcántara, contó con el respaldo de la Dirección General de Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, así como de las Federaciones extremeña y española de Montaña y Escalada, y otras entidades públicas y privadas.
Los participantes pudieron inscribirse hasta el pasado 3 de abril a través de la plataforma ChipSerena, consolidando este evento como uno de los más esperados en el calendario senderista de la región.
Otros espacios de NaturRed en la península
Cada localidad miembro de la Red Medieval aporta un recurso natural representativo. En Marvão (Portugal) destaca el Parque Natural de la Sierra de São Mamede, un paisaje inesperado y frondoso, con restos de ocupación humana de distintas épocas.
Estella-Lizarra propone el Paseo de Los Llanos, un parque urbano junto al río Ega, ideal para paseos tranquilos y observación de flora y fauna.
En Sigüenza, el protagonista es el Barranco del Río Dulce, con más de 8.000 hectáreas incluidas en la Red Natura 2000. Fue popularizado por Félix Rodríguez de la Fuente en sus documentales.

Más rutas para sentir la historia
Laguardia presenta el Complejo Lagunar, con humedales de alto valor ecológico reconocidos por la Convención Ramsar y la Red Natura 2000.
En Almazán, el Parque La Arboleda ofrece rutas culturales, áreas recreativas y un museo al aire libre junto al río Duero.
Hondarribia aporta las Marismas de Jaizubia, un refugio para más de 250 especies de aves migratorias, otro punto clave para los amantes de la ornitología.
Caminos con historia
Cada municipio también selecciona rutas de senderismo propias. Marvão, por ejemplo, propone el camino del Contrabando del Café, que rememora los pasos de los antiguos contrabandistas entre España y Portugal.
Estella-Lizarra invita a recorrer la Ruta del Zumaque, un arbusto usado en la Edad Media para el curtido de pieles, que en otoño se tiñe de rojo.
Sigüenza ofrece la Ruta de la Peña de los Ángeles, donde conviven encinas, pinos y fauna salvaje como jabalíes y águilas calzadas.

Patrimonio vivo al aire libre
Laguardia incorpora la etapa 2 del GR-38, conocida como la Ruta del Vino y el Pescado, que conecta esta localidad con Lagrán cruzando la Sierra de Cantabria.
Almazán incluye el Camino Natural Senda del Duero, una ruta que atraviesa pinares y tierras de labor, y permite disfrutar del entorno fluvial del Duero.
Por último, Hondarribia presenta la ruta circular Higer–Mendizorrotz, que recorre parte del monte Jaizkibel, con acantilados, humedales y brezales costeros.
Con estas incorporaciones, la Red de Ciudades y Villas Medievales refuerza su apuesta por un turismo que combina naturaleza, historia y cultura, invitando a redescubrir la península paso a paso.