San Sebastián, conocido como Donostia en euskera, es una ciudad costera española situada en el golfo de Vizcaya, a solo 20 kilómetros de la frontera con Francia. Esta ciudad, capital de la provincia de Guipúzcoa en la comunidad autónoma del País Vasco, es la cabeza de la Eurociudad Vasca, una conurbación con Bayona que alberga a más de 620,000 habitantes.
San Sebastián es famosa por su economía centrada en el comercio y el turismo. En el pasado, fue uno de los destinos turísticos más renombrados de España, gracias a su impresionante paisaje dominado por la bahía de La Concha y su arquitectura de estilo francés, que le confiere un aire burgués y elegante.
Toponimia: Origen de los Nombres
San Sebastián
El nombre oficial en español proviene de un monasterio consagrado a San Sebastián, que se encontraba en el lugar donde hoy se erige el Palacio de Miramar, cerca del barrio de El Antiguo. La ciudad fue fundada hacia 1180 por el rey navarro Sancho el Sabio, quien estableció que la villa llevara el nombre de San Sebastián. Este nombre, que evolucionó del latín «Sanctus Sebastianus», ha sido el oficial hasta 1980, y es la base para las denominaciones en otros idiomas como el francés y el inglés.
Donostia
El nombre en euskera, Donostia, es una derivación de la antigua denominación eusquérica del santo patrón, Done Sebastiáne. Aunque existen otras teorías, como la que sugiere que el nombre proviene del latín «Domine Ostium» (puerto), Donostia se oficializó en 1980. De este nombre deriva el gentilicio de los habitantes de la ciudad, «donostiarras», tanto en castellano como en euskera.
Otros Nombres
Donosti es una variante coloquial de Donostia, común en la conversación diaria, especialmente en español. La Bella Easo es un nombre romántico que surge de la creencia, ya refutada, de que la antigua ciudad romana de Oiasso se encontraba en la actual San Sebastián. Irutxulo, que significa «tres agujeros» en euskera, es un término utilizado por los pescadores para describir la ciudad vista desde el mar. Sanse es una forma cariñosa y abreviada de San Sebastián.
Clima
San Sebastián goza de un clima oceánico, caracterizado por ser una de las ciudades más lluviosas de España, con precipitaciones abundantes durante todo el año, especialmente en otoño. Las temperaturas son suaves, con una media anual de 13.8°C, aunque la alta humedad puede intensificar la sensación de calor en verano y de frío en invierno. Un fenómeno climático notable es la «galerna», un cambio brusco del viento que provoca un descenso repentino de las temperaturas, acompañado a veces de tormentas o niebla marina.
Turismo: Un Destino Cultural
San Sebastián es mundialmente conocida por sus festivales, como el Festival Internacional de Cine, el Festival de Jazz, la Quincena Musical y el Festival de Cine de Terror. Estos eventos han dado a la ciudad una gran proyección internacional. En 2016, San Sebastián fue designada Capital Europea de la Cultura, compartiendo el título con Breslavia, Polonia.
Fiestas Tradicionales
Tamborrada
La Tamborrada es la fiesta más emblemática de San Sebastián, celebrada el 20 de enero en honor a su santo patrón. Durante 24 horas, desde la medianoche, las calles de la ciudad resuenan con el sonido de tambores, iniciando en la Plaza de la Constitución con la izada de la bandera. Esta tradición, que data de 1924, culmina a la medianoche del día siguiente con la bajada de la bandera, tras un día lleno de desfiles y música que recuerda a las tropas que alguna vez pasaron por la ciudad.
Caldereros
Celebrada el primer fin de semana de febrero, esta fiesta rinde homenaje a los caldereros húngaros que visitaban la ciudad en el pasado. La tradición comenzó en 1884 con un desfile de la comparsa de Caldereros Húngaros y hoy en día es una celebración que precede a los carnavales.

Sociedades Gastronómicas
Las sociedades gastronómicas, o «txokos», son una parte fundamental de la vida social de San Sebastián. Estos clubs privados, donde los socios se reúnen para cocinar y disfrutar de una comida en compañía, surgieron hace aproximadamente un siglo como un espacio donde los hombres podían reunirse en un ambiente dominado por ellos mismos, en un contexto donde las mujeres eran las encargadas de manejar el hogar.
Productos con Denominación de Origen (D.O.)
Queso Idiazabal
El queso Idiazabal, elaborado con leche cruda de ovejas Latxa y Carranzana, es conocido por su sabor fuerte y textura firme. Puede ser ahumado con madera de haya, lo que le confiere un sabor único. Este queso refleja las tradiciones pastorales de la región.
Getariako Txakolina
El Txakoli de Getaria es un vino joven elaborado principalmente con la uva autóctona Hondarrabi Zuri. Es un vino de acidez equilibrada, perfecto para disfrutar en una copa a una temperatura entre 6 y 10 grados. Las bodegas de Getariako Txakolina se encuentran en todo Gipuzkoa, desde la costa hasta los valles interiores.
Sidra Euskal Sagardoa
La sidra vasca, bajo la D.O. Euskal Sagardoa, se elabora con manzanas autóctonas y se caracteriza por su baja graduación alcohólica y su calidad garantizada. Esta sidra es un reflejo del compromiso con las tradiciones locales, utilizando una variedad de manzanas cuidadosamente seleccionadas para obtener el mejor producto.
San Sebastián, con su rica historia, clima singular, vibrante vida cultural y tradiciones gastronómicas, es una ciudad que cautiva a todos los que la visitan